QuizMe
Open main menu
Login
Create a quiz
Examen Final Psicología Social
1: Plantea que las propias actitudes, normas sociales percibidas y sensación de control , determinan nuestras intenciones, las cuales guían el comportamiento.
Teoría de la autopercepción
Teoría del comportamiento planeado
2: Teoría que plantea que para reducir la incomodidad, justificamos nuestros actos ante nosotros mismos.
Teoría de la disonancia cognitiva
Teoría de la autopresentación
3: Teoría que supone que por razones estratégicas expresamos actitudes que nos hacen parecer consistentes.
Teoría de la autopercepción
Teoría de la autopresentación
4: Teoría que supone que nuestros actos son autorreveladores: cuando no estamos seguros de nuestros sentimientos o creencias, buscamos en nuestro propio comportamiento de la misma manera que cualquier persona lo haría.
Teoría del comportamiento planeado
Teoría de la autopercepción
5: El efecto de la sobrejustificación plantea que recompensar a la gente por hacer lo que ya les gusta, aumenta la motivación intrínseca de lo que hacen
verdadero
falso
6: Creencias y sentimientos relacionados con una persona o un suceso.
Actitudes
Roles
7: Un rol es el conjunto de normas que definen cómo deben comportarse las personas, independientemente de la posición social que ocupen.
verdadero
falso
8: La tendencia a buscar información y medios que concuerden con los propios puntos de vista y evitar la información disonante
Exposición selectiva
Sobrejustificación
9: Por efecto de realimentación facial se entiende “la tendencia de las expresiones faciales a provocar sentimientos correspondientes, como temor, enojo o felicidad”.
verdadero
falso
10: Estándares para el comportamiento aceptado y esperado.
Normas
Actitudes
11: Por conformidad se entiende “Un cambio en comportamiento o creencias como resultado de la presión grupal real o imaginaria”.
verdadero
falso
12: Por histeria colectiva se entiende “Sugestión a los problemas que se propagan en un grupo no muy grande de personas”.
verdadero
falso
13: Acatamiento que implica actuar de acuerdo con una orden o instrucción directa.
Obediencia
Conformidad
14: Experimento que utilizó el efecto autocinético para observar el surgimiento de una norma social.
de sheriff
de asch
15: Experimento sobre presión social en el que los participantes juzgaban cuál de tres líneas de comparación era igual a una línea estándar.
de asch
de milgram
16: Correct La distancia respecto a la víctima es uno de los cuatro factores que determinan la obediencia, según los estudios de Milgram.
verdadero
falso
17: Mientras menos cohesivo es un grupo, mayor es el poder que adquiere sobre sus miembros.
verdadero
falso
18: La gente se conforma más en sus respuestas públicas que en sus opiniones privadas.
verdadero
falso
19: Proteger o restaurar el propio sentido de libertad.
Reactancia
Individualismo
20: La influencia informativa ocurre cuando la gente acepta la evidencia de la realidad que les proporcionan otras personas.
verdadero
falso
21: Un cambio en comportamiento o creencias como resultado de la presión grupal real o imaginaria.
conformidad
aceptacion
acatamiento
22: Conformidad que implica tanto actuar como creer de acuerdo con la presión social.
aceptación
Conformidad
acatamiento
23: Conformidad que implica actuar en público de acuerdo con una petición implícita o explícita, mientras al mismo tiempo se está en desacuerdo en lo personal.
comformidad
acatamiento
aceptacion
24: Tipo de acatamiento que implica actuar de acuerdo con una orden o instrucción directa.
acatamiento
Conformidad
obediencia
25: Propio (auto) movimiento (cinético). El movimiento aparente de un punto luminoso estacionario en la oscuridad.
efecto autocinetico
historia colectiva
acatamiento
26: Sugestión a los problemas que se propagan en un gran grupo de personas
histeria colectiva
efecto autocinetico
acatamiento
27: Un sentimiento de “nosotros”; el grado en que los miembros de un grupo están unidos, como a través de la atracción de unos hacia otros.
influencia informativa
reactancia
cohesión
28: Conformidad basada en el deseo de la persona de satisfacer las expectativas de los demás, a menudo para obtener aceptación.
influencia informativa
influencia normativa
cohesion
29: Conformidad que ocurre cuando la gente acepta la evidencia de la realidad que les proporcionan otras personas.
Reactancia
influencia normativa
influencia informativa
30: Un motivo para proteger o restaurar el propio sentido de libertad. La reactancia surge cuando alguien amenaza nuestra libertad de acción.
cohesion
reactancia
acatamiento
31: Juicio negativo preconcebido acerca de un grupo y de sus miembros individuales.
prejuicio
estereotipo
discriminación
32: Creencia acerca de los atributos personales de un grupo de personas. En ocasiones, los estereotipos son generalizaciones excesivas, imprecisas y resistentes a la información novedosa (y, en ocasiones, precisa).
prejuicio
estereotipo
discriminación
33: Comportamiento negativo injustificado hacia un grupo o sus miembros.
racismo
prejuicio
discriminación
34: Las actitudes prejuiciosas y comportamiento discriminatorio de un individuo hacia una persona de una raza determinada, o (2) las prácticas institucionales (incluso si no están motivadas por el prejuicio) que subordinan a las personas de una raza dada.
sexismo
racismo
35: Las actitudes prejuiciosas y comportamiento discriminatorio de un individuo hacia una persona de un sexo determinado, o (2) las prácticas institucionales (incluso si no están motivadas por el prejuicio) que subordinan a las personas de un sexo dado
racismo
sexismo
discriminación
36: Motivación a que el propio grupo social domine a otros grupos sociales.
etnocentrismo
orientación a la dominancia social
exogrupo
37: Creer en la superioridad del propio grupo étnico y cultural y tener un desdén correspondiente por cualquier otro grupo.
exogrupo
etnocentrismo
endogrupo
38: Personalidad dispuesta a favorecer la obediencia a la autoridad y la intolerancia hacia exogrupos y hacia aquellos de estatus inferior.
sesgo endogrupal
etnocentrismo
personalidad autoritaria
39: La teoría de que el prejuicio surge a causa de la competencia que existe entre grupos por los recursos escasos.
sesgo endogrupal
teoría del conflicto de grupo realista
gestión de terror
40: El aspecto “nosotros” de nuestro autoconcepto: la parte de nuestra respuesta a la pregunta “¿Quién soy?” que proviene de nuestras membresías de grupo.
endogrupo
identidad social
exogrupo
41: “Nosotros”: un grupo de personas que comparte una sensación de pertenencia, un sentimiento de identidad común.
endoogrupo
exogrupo
exocentrismo
42: “Ellos”: un grupo de personas que se percibe como claramente diferente o separado del propio endogrupo.
Fenomeno del mundo justo
sesgo de raza propia
exogrupo
43: La tendencia a favorecer al propio grupo.
sesgo de raza propia
sesgo endogrupal
sesgo a favor del grupo
44: las respuestas emocionales y cognitivas de autoprotección de las personas (incluyendo el adherirse a las cosmovisiones y prejuicios culturales propios) aumentan al verse confrontadas por los recordatorios de su mortalidad.
Reactancia
gestión del terror
efecto de homogeneidad del exogrupo
45: La percepción de los miembros del exogrupo como más semejantes entre sí de lo que son los miembros del endogrupo. Por ende, “ellos son parecidos; nosotros somos diversos”.
efecto de homogeneidad del exogrupo
gestión del terror
fenomeno del mundo justo
46: La tendencia que tienen las personas a reconocer rostros de su misma raza con mayor precisión (también llamado efecto de raza cruzada o efecto de otra raza).
sesgo a favor del grupo
sesgo endogrupal
sesgo de raza propia
47: Justificar los comportamientos positivos de los miembros del exogrupo; también, atribuir comportamientos negativos a sus disposiciones (mientras que se excusan estos comportamientos dentro del propio grupo).
sesgo a favor del grupo
sesgo endogrupal
sesgo de raza propia
48: La tendencia de las personas a creer que el mundo es justo y que, por ende, a las personas les sucede lo que se merecen y que merecen aquello que les sucede.
Fenomeno del mundo justo
sesgo endogrupal
sesgo a favor del grupo
49: Incluir a aquellos individuos que se alejan de los propios estereotipos pensando en ellos como excepciones a la regla.
Identidad social
subtipificación
subagrupamiento
50: Preocupación perturbadora, al enfrentarse a un estereotipo negativo, de que a uno se le valorará con base en este estereotipo.Que hace encajar la propia reputación dentro del propio autoconcepto,tienen efectos inmediatos.
amenaza de estereotipo
subtipificación
51: Incluir a aquellos individuos que se alejan de los propios estereotipos mediante la formación de un estereotipo nuevo para este subconjunto del grupo.
subtipificación
subagrupamiento
amenaza de estereotipo
52: Acoso, hostigamiento o amenazas contra alguien a través de comunicación electrónica, como mensajes de texto, redes sociales o correo electrónico.
ciberacoso
agresion
agresion hostil
53: Comportamiento físico o verbal cuya intención es dañar a alguien. En los experimentos de laboratorio, esto podría implicar la aplicación de choques eléctricos o decir algo que tal vez hiera los sentimientos de otra persona.
agresion hostil
agresion
ciberacoso
54: Herir el cuerpo de otra persona.
agresion fisica
agresion
agresion hostil
55: Herir los sentimientos de otra persona o amenazar sus relaciones. Conocida a veces como agresión relacional, incluye al ciberacoso y a algunas formas de acoso en persona.
agresion hostil
agresion
agresion social
56: Agresión que proviene del enojo; su objetivo es lesionar.
agresion fisica
agresion hostil
agresion
57: Agresión que pretende lesionar, pero solo como medio para otro fin.
agresion hostil
agresion instrumental
agresion social
58: Una conducta innata, no aprendida, que exhiben todos los miembros de una especie.
comportamiento prosocial
comportamiento instintivo
privacion relativa
59: La teoría de que la frustración detona la disposición a agredir.
teoria del aprendizaje social
teoría de frustración-agresión
guiones sociales
60: Bloqueo del comportamiento dirigido a una meta.
comportamiento prosocial
agresion
frustración
61: Redirección de la agresión hacia otro objetivo que no es la fuente de la frustración. En general, el nuevo objetivo es más seguro o más socialmente aceptable.
privacion relativa
desplazamiento
guiones sociales
62: La percepción de que uno tiene una situación menos afortunada que los demás con quienes uno se compara.
desplazamiento
privación relativa
guiones sociales
63: La teoría de que aprendemos el comportamiento social a través de la observación e imitación y al recibir recompensas y castigos.
comportamiento prosocial
teoría del aprendizaje social
teoria de frustración-agresion
64: Conducta social positiva, constructiva y servicial; el opuesto del comportamiento
guiones sociales
privación relativa
comportamiento prosocial
65: Instrucciones mentales provistas por la cultura sobre cómo actuar en diversas situaciones.
guiones sociales
privación relativa
comportamiento prosocial
66: Liberación emocional. La perspectiva catártica de la agresión es que la pulsión agresiva se descarga al liberar la energía agresiva, ya sea actuando en forma agresiva o fantaseando con la agresión.
catarsis
frustración
comportamiento instintivo